CONVOCATORIA PRIMER TALLER «TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS, EN AGUA, SANEAMIENTO Y VIVIENDA SALUDABLE COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

Primer Taller de Tecnologías Alternativas

  Modalidad presencial (teórico – práctico)  2da quincena de Mayo del 2013

INTRODUCCIÓN

Ante los desafíos del cambio climático y la necesidad de validar nuevos modelos de intervención sencillos, replicables y de bajo costo la Fundación Sumaj Huasi con el apoyo del MMAyA/VAPSB y el apoyo económico de la Embajada de Suecia mediante la ejecución de los proyectos “Agua y Saneamiento para Aéreas Peri Urbanas de la ciudad de El Alto” y “Ampliación de cobertura de Saneamiento Sostenible Descentralizado NSSD/SNV”, a la fecha se está mejorando la calidad de vida de más de 1000 familias asentadas en áreas peri urbanas de la ciudad de El Alto, mediante la construcción de módulos sanitarios ecológicos (ECOSAN), promoviendo la preservación del medio ambiente con un enfoque productivo sostenible y como medida de adaptación al cambio climático, con resultados muy importantes.

 El saneamiento ecológico es una respuesta oportuna, sencilla, replicable económica y eficáz, no solo se otorga un servicio de disposición de excretas, además de ello preservamos el agua, el medio ambiente e incidimos en la seguridad alimentaria de la población, este impacto está ligado a los principios del ECOSAN que son:

Para su funcionamiento no requiere agua. (Uso racional del recurso agua como medida de adaptación al cambio climático)

La separación de los residuos sólidos y líquidos en la fuente mediante el uso de una taza separadora. (Protección del medio ambiente)

El tratamiento secundario de los residuos para la obtención de abonos orgánicos sólidos y líquidos (Reutilización de los residuos, cierre del ciclo de nutrientes)

El Curso aborda temas desconocidos hasta hace relativamente poco tiempo, relacionados con las derivaciones del cambio climático, la contaminación del aire interior y el estudio de los efectos de la contaminación ambiental en la salud humana en el marco de los estilos de desarrollo y las desigualdades en salud entre los países y dentro de ellos, desde una perspectiva sistémica.

OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general

Capacitar a los asistentes en la aplicación de Tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento como medidas de Adaptación al Cambio Climático, la preservación del Medio Ambiente y el cuidado de los Recursos Hídricos

Objetivos específicos

Conocer sobre la normativa legal vigente en agua y saneamiento

Capacitar en el concepto de Cambio climático y Calentamiento global

Conocer  Tecnologías Alternativas en Agua, saneamiento y vivienda como medidas de Adaptación

Conocer que es el Saneamiento Ecológico y su importancia como medida de adaptación al cambio climático.

Capacitar de manera practica en el proceso de obtención de abonos a partir de los residuos ECOSAN.

Socialización de las experiencias desde el punto de vista de los beneficiarios

Conocer las estrategias técnicas y sociales aplicadas en el proyecto ECOSAN El Alto.

PÚBLICO OBJETIVO

Personal técnico de gobiernos municipales y departamentales, representantes de movimientos sociales (mujeres y hombres), dirigentes y lideres vecinales, y sociedad civil en general. Por lo menos 30 replicadores de la experiencia.

 MODALIDAD

Presencial  (conferencias y prácticas vivenciales)

 DURACIÓN

Por tratarse de un TALLER su duración será de 24 horas divididas en 4 días, en la modalidad presencial, con una asistencia mínima del 80% en las exposiciones teóricas y 100% en las prácticas.

EXPOSITORES.-

Especialistas en manejo de la normativa legal, manejo de recursos hídricos, Cambio Climático, Madre tierra y cultura, Tecnologías Alternativas, Servicio de Saneamiento Ecológico y Obtención y aplicación de abonos

CONTENIDO
Módulo  1    Introducción al Concepto de Medio Ambiente y normativa sectorial

  • Marco Legal y normativa vigente
  • Vida, tierra y territorio
  • Indicadores nacionales de agua y saneamiento, desafíos del 2025
  • Medio Ambiente y Cambio Climático

Módulo 2    Introducción al uso de tecnologías alternativas como medida de adaptación al cambio climático

  • El concepto de Vivienda Saludable
  • Tecnologías Alternativas para abastecimiento de agua
  • Tecnologías para mejorar la calidad de agua para consumo humano
  • Tecnologías Alternativas en Saneamiento

Módulo 3     Diseño de proyectos de Saneamiento Ecológico

  • Saneamiento Ecológico
  • Criterios para el diseño de proyectos sostenibles de Saneamiento Ecológico
  • Análisis de costos  y presupuestos ECOSAN
  • Bases de sostenibilidad en la etapa post proyecto con ECOSAN

Módulo 4     Servicios de Saneamiento Ecológico

  • Visita e intercambio de saberes con familias que usan Saneamiento Ecológico
  • Sistema de recojo de residuos orgánicos
  • Sistema de Transporte de residuos orgánicos
  • Tratamiento de residuos líquidos (orinas)
  • Tratamiento de residuos sólidos, (heces)

Módulo   5    Uso de abonos orgánicos

  • Uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos ECOSAN en cultivos atemperados
  • Uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos ECOSAN en a cielo abierto
  • Degustación de productos producidos con abonos orgánicos

Módulo  6    Retroalimentación del proceso y reforzamiento de conocimientos

  • Análisis de conocimientos adquiridos
  • Retroalimentación participativa
  • Evaluación del proceso
  • Confraternización y clausura del evento

Resultados esperados

  1. Los asistentes conocerán las normativa legal vigente en agua y saneamiento; el concepto de cambio climático y calentamiento global con sus efectos. Estarán capacitados en el manejo apropiado las Tecnologías Alternativas en Agua, Saneamiento y Vivienda; asimismo estarán preparados para formular proyectos y estrategias en Saneamiento Ecológico
  2. Estarán capacitados en el proceso de obtención de abonos orgánicos a partir de los residuos ECOSAN y sus aplicaciones
  3. Contar con personal replicador de estas experiencias

ORGANIZACIÓN
El Taller está organizado en Módulos a desarrollarse en horarios de la mañana (parte teórica) y por las tardes (práctica vivencial)

MATERIAL DE APOYO

El material (impreso o en CD) será distribuido para cada MÓDULO, como parte del Taller

EXPOSITORES.-

Especialistas en manejo de la normativa legal, manejo de recursos hídricos, Cambio Climático, Madre tierra y cultura, Tecnologías Alternativas, Servicio de Saneamiento Ecológico y Obtención y aplicación de abonos

LUGAR, HORARIO Y DIAS

En instalaciones del CTT ubicado en el Distrito 9 del municipio de El Alto en el siguiente horario de Hrs  08:30 a 11:30, para la comunidad de los asistentes se plantea su realización jueves, viernes, sábado y domingo.

CERTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Se extenderá un Certificado de Asistencia

COSTO DEL CURSO

Con hospedaje local:    Bs  1.680 (Un Mil seiscientos ochenta 00/100 Bolivianos)

Sin hospedaje local:      Bs  1.575 (Un Mil quinientos setenta y cinco 00/100 Bolivianos)

FORMA DE INSCRIPCIÓN

Preinscripción:                Formulario de preinscripción

(importante: Al preinscribirse, usted NO ESTÁ reservando una plaza en el curso. Para asegurar su plaza deberá hacer efectivo el depósito, consultar antes disponibilidad de plazas) Coordinación

Directamente:                 Calle Landaeta N° 546 esq. Pasaje Juan Pablo II

FORMAS DE PAGO

En efectivo:                    Calle Landaeta N° 546 esq. Pasaje Juan Pablo II

ESTRATEGIAS PARA CUBRIR EL COSTO DEL CURSO.-

Pago directo por el asistente

Pago por Instituciones becarias particulares

Pago por Instituciones municipales

Nota importante: Los gastos emergentes de la inscripción serán cubiertos por el interesado, debiendo depositarse el costo del taller en forma integra.

Informaciones: Fundacion Sumaj Huasi Teléfono 2116098

                            Pagina Web: sumaj.org

                            Coordinador: ragarciamen@gmail.com  o al celular  N°  72084264

Deja una respuesta